sábado, 26 de diciembre de 2009

Cara y cruz de IBERPLAN (2)

¿Se disolverá lo específico local y regional?
-¿COMO SE RELACIONA EL PLAN CON EL GENERAL DE ORDENACION URBANA?
-¿POR QUÉ NO SE HAN UTILIZADO LAS TECNICA DE ENCUESTAS?

Tras la presentación anterior de un resumen de la memoria de Iberplán ofrecemos hoy el resumen de un escrito presentado por un grupo de profesionales quienes, en una nota de prensa elaborada con dicho motivo, afirmaba que atendiendo a las propias sugerencias del equipo Iberplán, y frente a un clima de absoluta indiferencia cívica ante el breve ruego del doctor Tamames, en diario local de primero de marzo, sobre el envío de iniciativas para un estudio sobre «desarrollo armónico de la ciudad», un amplio sector profesional e intelectual de Córdoba ha concretado su oposición a dicho proyecto, a modo de interrogantes ciudadanas.

SER O NO SER PLAN
Estos profesionales e intelectuales señalan, en primer lugar, en su escrito, que el proyecto Iberpán «no consiste en un simple estudio tecnocrático-descriptivo, sino que supone decididamente un plan. A este respecto no podemos sino preguntarnos qué es un “plan de acción de la ciudad», figura que no es jurídica en cuanto que no encaja ningún tipo de planteamiento legalmente previsto, y los técnicos del estudioso no se han ocupado de definirla».

«En segundo lugar,-siguen afirmando- tenemos-la impresión de que el plan -en un enfoque rigurosamente tecnocrático - no trata de analizar él desarrollo socio-económico de Córdoba, sino de introducir unilateralmente en la actividad urbana los elementos de una realidad que favorezca los procesos ya- iniciados de acumulación y expansión del capital financiero. De aquí que se prescinda en el análisis de toda variable sociológica y que la sociedad cordobesa, en cuanto tal, quede reducida a pura «población», se convierta en exclusiva de explotación y especulación financiera para los planeadores del supuesto “desarrollo”.
Por otra parte, afirman que «nos alarma la posibilidad de que en el estudio de Iberplán, según su proyecto, la capitalización financiera de Córdoba se presente como puro proyecto tecnocrático y centralista que disuelva lo específico de su economía local y regional. No se trata de un estudio específico para Córdoba, sino idéntico al que se proyectaría para cualquier ciudad del mundo.


GRUPOS DE INTERESES
También afirman que «desconoce» —el plan— la existencia de grupos de intereses ligados a la especulación urbana, que presionan directa o indirectamente el planeamiento urbanístico, al igual que pretende ignorar que posibilitar el crecimiento del sector servicios es operación más interesante para los grandes grupos que beneficioso para el crecimiento local, -medianas y pequeñas empresas, a más de la adecuada industrialización». Tampoco sé analizan las causas que han creado, posibilitado y perpetuado las actuales condiciones de subdesarrollo, de marginación e incluso de dependencia económica, tanto de la zona cómo de Córdoba.
El mismo escrito sintetiza sus primeras objeciones en los siguientes puntos:
«a) Se considera la ciudad, en cuanto espacio urbano, como puro objeto de especulación financiero-inmobiliaria, prescindiendo de su conexión con la economía provincial, regional y nacional.
b) Como posible centro de acumulación financiera (capacidad de ahorro, etc.).
c) Como posible planta de explotación industrial de tipo colonial (capital financiero exterior),
d) Como posible mercado de consumo espacial—turístico— o de bienes de servicio (grandes comercios nacionales e incluso extranjeros)».

PLAN Y URBANISMO
Respecto al urbanismo se lee en el escrito: «Este proyecto atomizado e inorgánico supone un grave obstáculo para toda posible racionalidad urbanística de la ciudad, que puede afectar seriamente al patrimonio artístico de la misma. Nos preocupa la posibilidad de que Córdoba no pueda ser alguna vez propiedad colectiva de sus usuarios, por estar entonces definitivamente convertida en objeto de pura especulación”.
Igualmente formulan las siguientes preguntas. ¿Cuál es la función o papel de este proyecto respecto del Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba, en revisión autorizada e impuesta por el Ministerio de la Vivienda desde 1968? ¿Qué se pretende al afirmar -que sus formulaciones van a servir de base a la zonificación del Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba?

LA OPINIÓN PUBLICA
Otro punto que recoge e. crito de referencia es que «el propósito señalado en la memoria de Iberplán de que una vez realizado el inventario de problemas y soluciones, presentar los informes al pueblo de Córdoba, «a fin de implicarlo y comprometerlo en una acción colectiva que todos deben conocer y que a todos debe interesar», nos parece de tono demagógico.
Y ello, porque, una parte, la fuente principal de información y datos para la realización del Plan, procede de las instituciones oficiales, por supuesto siempre interesadas de un lado, y en cambio apenas se tgieene en cuenta la opinión pública y las verdaderas necesidades de los ciudadanos, lo que posiblemente —y sin salirnos de procedimientos científicos— podría mejor realizarse mediante la extensión de encuestas de opinión por el equipo Iberplán. Y, por otra parte, ya el intento de participación ciudadana mediante la fórmula de que pueden enviarse iniciativas que serán recogidas gustosamente por los técnicos, es manifiestamente insuficiente».
El escrito termina afirmando que «la ciencia se convierte así en pura técnica contable del capital financiero, mientras se niega toda categoría científica a la concreta realidad social, a los ciudadanos, a la propia entidad urbana, para convertirlos en exclusivos objetos, o lo que es lo mismo, en materia bruta; para la explotación».

Finalmente, el escrito recoge las firmas y la identificación de los ciudadanos que la suscriben -y que son:
Don Juan Sánchez de Miguel, abogado; don Joaquín Martínez Bjorkman, abogado; don Juan Muñoz Saro, abogado; don Filomeno Aparicio Lobo, ábogado; don Rafael Martínez Ráez, abogado; don Rafael Saraza Padilla, abogado; don Aristóteles Moreno Requena, técnico; don Manuel Rubia Molero, técnico; don Manuel Palencia Carrasco, profesor mercantil; don José Aumente Baena, médico; don Carlos Castilla del Pino, médico; don Rafael Vallejo Rodríguez, medico; don Guillermo Galeote Jiménez, médico; don Fernando López Sánchez, médico; don Francisco Escudero Bedate, médico y don Joaquín Canalejo Cantero, sacerdote.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía en dos capítulo los días 10 y 11 de Mayo de 1974

Cara y cruz de IBERPLAN (1)

El encargo por parte del último ayuntamiento franquista del famoso estudio IBERPLAN al economista Ramón Tamames y su equipo, suscitó una réplica por parte de una serie de "intelectuales y profesionales" locales pertenecientes a la izquierda clandestina de la que pudimos dar, en dos capítulos, estos resúmenes:

Memoria de un plan para cinco años
• ¿Se municipalizará de nuevo la recogida de basuras?
• ¿SE HAN TENIDO EN CUENTA LOS INTERESES SOCIALES?

El encargo realizado por el Ayuntamiento de Córdoba a Iberplan, de un Plan de Acción de la Ciudad para 1975-1980, tuvo su correspondiente periodo de «participación» ciudadana mediante el envío de sugerencias y opiniones.
Han finalizado los plazos, se profundiza en la elaboración del resultado final, y es éste un buen momento para hacer un «balance de situación». Por eso, en dos capítulos, ofreceremos la opinión de Iberplan y por otro la opinión de un nutrido grupo de intelectuales, que en el plazo establecido ha enviado un escrito con una serie de opiniones al respecto.
Del análisis de ambos resúmenes puede el lector interesado sacar sus propias conclusiones.

LO QUE QUIERE IBERPLAN
En la memoria presentada por Iberplan se lee que «el estudio a que se refiere este proyecto tendría por objeto identificar claramente cuáles son los principales problemas con que se enfrenta actualmente el Ayuntamiento de Córdoba, a fin de prever, con un horizonte detallado de cinco años y con una visión más general para una década, las principales acciones públicas que podrán permitir un desarrollo armónico de la ciudad".
Por otra parte, se aclara que «no se trata de llevar a cabo un análisis pormenorizado, exhaustivo y farragoso de todos y cada uno de los problemas concretos que afectan al municipio». Pues «el resultado final de un trabajo de ese tipo sería, además de un elevado coste y larga duración, una extensión de folios que por lo penoso de su lectura haría del informe un texto poco menos que inútil».
También se precisa que es mejor «un estudio que permita adoptar a nivel de Ayuntamiento, una serie de objetivos concretos interrelacionados, cuyo detalle podría ser establecido ulteriormente» y que «podría servir, además, de presentación por él Ayuntamiento al pueblo de Córdoba del repertorio e inventario de problemas actuales y soluciones posibles, a fin de implicarlo y comprometerlo en una acción colectiva que todos deben conocer y que a todos debe interesar».

SU GUIÓN DE TRABAJO
Su guión de trabajo está dividido en siete capítulos:
l.- Base económica del municipio, como referencia para las actuales y futuras necesidades sociales y fuente de tributación.
2.-Población.
3.—La ordenación urbana. Directrices para un nuevo plan en base a los capítulos 1 y 2. .
4.-Los servicios públicos. –
5. —Ingresos y gastos públicos.
6. —La administración del municipio y su mejora.
7. —Resumen final y conclusiones: un plan de acción para 1975-1980.

Del comentario que hace la memoria de referencia sobre cada uno de los capítulos del estudio entresacamos los párrafos que pueden ser más interesantes:
Se trata primeramente de apreciara el potencial económico de la ciudad, así como sus necesidades futuras básicas en función de la evolución de su demografía. Ulteriormente, esas necesidades del colectivo de los ciudadanos se desglosan en materias específicas como son la ordenación urbana, y los diferentes servicios públicos».
«Más adelante se analizan los recursos financieros actuales y las posibilidades futuras del
Municipio en materia de presupuesto, así como las inversiones de necesaria realización y las posibles fórmulas para su financiamiento. También se plantean posibles retoques a introducir en lo relativo a la administración de la ciudad, finalizando, todo ello con un resumen del trabajo del Plan de Acción de la ciudad para 1975-1980.

DESGLOSE DEL GUIÓN
La base económica abarca la actividad agraria, el sector industrial y el sector servicios así como la estimación del producto N. B. de Córdoba, la renta por habitante y su distribución. También son estudiados el ahorro en Bancos y Cajas de Ahorros y la inversión pública y privada.
Respecto a la población se hace un análisis general de la evolución demográfica en el período 1961-1970. Movimientos naturales, población activa y desempleo, análisis de estructura y tendencias demográficas, emigración, núcleos del municipio, etc., integran el cuadro de estudio de este capitulo. Sus conclusiones se ciñen a un «primer cálculo de necesidades del municipio de Córdoba en función del crecimiento previsible de su población». La ordenación urbana abarca la problemática de la red arterial y del tráfico urbano, acceso, autopista, estacionamientos, estudios de áreas que deben cerrarse al tráfico rodado, etc. También hay puntos referentes a la situación del aeropuerto de Córdoba, la conservación de la zona monumental y artística, espacios verdes, zonas residenciales futuras, hipermercados y centros comer-cíales zonas industriales y, finalmente, algunos problemas específicos y eternos como estación RENFE, estación de autobuses y defensas del medio ambiente.

En el sector servicios públicos puede tener una especial relevancia el análisis que respecto al servicio de recogida de basuras realice el equipo sobre la situación actual de concesión a una empresa privada y la consideración de las posibles ventajas de municipalizar el servicio. Educación, transporte urbano, abastecimiento, etc., completan este cuadro. Por último, los restantes capítulos ofrecen quizá menos interés para el lector, dado que son más técnicos, pero que en definitiva, analizan ingresos y gastos, administración del municipio y su mejora.

EL EQUIPO
El equipo presentado por Iberplan para la realización de este estudio, está integrado por:
Director: profesor don Ramón Tamames, catedrático de Estructura e Instituciones Económicas de la Universidad de Madrid.
Director adjunto: don Rafael Esteve Secall, licenciado en Ciencias Económicas.
Experto en organización administrativa, don Ramón Martín Mateo, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Bilbao.
Asesor de ordenación del espacio: don Gonzalo Sáenz de Buruaga, licenciado en Ciencias Económicas.
Demógrafo: don José Serrano Pérez, licenciado en Ciencias Económicas.
Expertos fiscales: don Matías Cortés Domínguez, catedrático de Derecho Financiero en Madrid, y don Braulio Medel Cámara, licenciado en Ciencias Económicas.
Economía industrial: don Alberto Rodríguez Muñoz, licenciado en Ciencias Económicas, y don Félix Lobo Aleu, licenciado en Derecho y Ciencias Económicas.
Arquitecto: don Salvador Gayarre y Ruiz de Galarreta, doctor.
Equipo de estadística y documentación: doña Petruska Mateos Aparicio, licenciada en Ciencias Económicas, y don José María Revuelta Lapique y don Francisco Gómez Martos, estudiantes de Ciencias Económicas.
E.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía en dos capítulo los días 10 y 11 de Mayo de 1974

Critica local

Ejemplo de la crítica local de la época

TELEGRAMAS CON DERECHO A RÉPLICA

— AHORA que han vuelto las lluvias no estará de más recordar la acuciante necesidad de instalar marquesinas en muchas paradas de autobuses; Máxime cuando el retraso del servicio se hace a veces —muchas veces— desesperante y cuando hay paradas reducidas, estrechas y sin posibilidad alguna de resguardo para el usuario.
— Y SIGUIENDO con las lluvias, ¿han visto cómo corre el agua en la zona de San Lorenzo cuando aquellas arrecian? Según parece, todo es resultado de haber cegado un arroyo. Y lo que por allí se dice, ¿no tenemos bastante con el lío circulatorio?
— MUY vistosas, ciertamente, pero ¿no se distraen demasiado los agentes femeninos en su regulación del tráfico? Aunque, pensándolo bien, si la distracción suele ser general, mejor es que sigan regulándolo a su modo. Quedan-tan monas estas agentes, tan decorativas,
tan «fotografiables».
— CÓRDOBA «la nuit». ¿La qué? Porque, la verdad, es que, salvo cabarets y whisquerías, nada de nada. Y aquéllos con unos precios «made in U.S.A.». Así se explica que veamos «la soledad».
Y no la del paisano Emilio José.
— YA se dice por acá: Yo me compro una berlina—con su tracción animal—que el costo de
gasolina—no lo podré soportar. Pero, ¿quedan caballos, mulos o burros para el arrastre?
— SE NOS olvidó. En «Córdoba la nuit» está el Zoco, lugar privilegiado, pero menos.
Porque ¿podrá usted aparcar su automóvil? Depende. ¿De qué? ¿Pero no lo sabe usted?
— ¿LE HAN homologado el cinturón? No, si a lo que nos referimos no es al cinturón de
su automóvil, sino al que le va a hacer falta apretarse para superar las circunstancias
venideras.
Y de este cinturón sí que no podrá decir que lo lleva y no le hace caso. Así que a homologarlo porque tendrá que calibrar su aguante.
— NO hace mucho se decía—que frente al barrio (de) Occidente —más señales se pondrían—y ahora se dice la gente—que cuándo llegará ese día. (De un cancionero netamente
popular.)
— PASARON los Magos y... qué bien si se hubieran queda¬do entre nosotros hasta el año
que viene. Porque, ¿quién es él que no va a necesitar un Mago particular para sus problemas?
— SI Luis Ponce de León levantara la cabeza sabría que le han rotulado una calle que
es un auténtico manicomio. Y se diría, ¿pero ésto no hay quién lo arregle?

Federico CERRATO


Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 6 de enero de 1974

viernes, 25 de diciembre de 2009

Ruiz-Giménez en el Juan XXIII

A pesar de sus defectos
nada como la democracia y sus instituciones

LA DEMOCRACIA, INÚTIL SIN REFORMA CULTURAL Y SOCIO-ECONOMICA

Con ambiente de expectación y lleno total, se celebró en el salón de actos de la Obra Cultural del Monte de Piedad y Caja de Ahorros la anunciada, conferencia que, organizada por el Círculo Cultural Juan XXIII, estuvo a cargo de don Joaquín Ruiz-Giménez.

Tras la presentación del conferenciante por don Juan Luna, Vicepresidente del Círculo, el señor Ruiz-Giménez comenzó su disertación lamentando que se tuviera que celebrar a «puertas semiabiertas», lo que establecía cierta relación, siguió diciendo, con el tema de la conferencia, que era algo así como crisis y esperanza en la aplicación de los derechos humanos.
Los comienzos fueron-muy de la tierra al citar a Séneca en «el hombre, sagrada cosa para el hombre», precisando el debido respeto que se debe tener, tanto desde esferas de fe cristiana como de ideologías agnósticas, siendo el objetivo de su intervención un intento de hacer tomar conciencia a los asistentes sobre la lucha a plantear en pos de los derechos humanos y la democracia.

PRENSA DE MADRID
La segunda cita de la noche fue de un diario madrileño del día que había afirmado que «la democracia es el caballo de batalla del terrorismo». Después de preguntar si esto era verdad, pasó a hacer un análisis de la crisis de la democracia, tanto en lo relativo a los derechos humanos como a las libertades personales.
Para afrontar este panorama de crisis indicó que era preciso abandonar la vieja división este-oeste y hablar de hemisferio norte y sur, cuyo choque hemos presenciado estos últimos meses con las crisis energéticas y de materias primas.
Crítica de la democracia liberal, nacida ya en el siglo XVIII, y que llega hasta nuestros días en las propias declaraciones de los candidatos presidenciales franceses.
También analizó, la crisis de las instituciones políticas democráticas. Tras ambos análisis manifestó que con defectos o no, mejor eran la democracia y las instituciones parlamentarías que su ausencia.
El análisis abarcó igualmente a Portugal y sus últimos acontecimientos, así como o los países orientales, especialmente a Rumania y Polonia.

SOLUCIONES Y ESPERANZAS
Las soluciones a estas crisis las resumió en un crear instituciones democráticas donde no existan, y de perfeccionarlas donde las haya. La no vinculación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos con los países que la aprobaron, encuentra ahora cierta esperanzadora posibilidad con la creación de un comité dónde denunciar las violaciones de tales derechos, comité que lleva recibidas ya varios miles de denuncias.
El pacto europeo del 68 también presenta una esperanzadora realidad con el creciente acopio de ratificaciones que está recibiendo en los últimos años, lo que hace suponer épocas mejores para la existencia de derechos y libertades; humanas.
Pero el señor Ruiz-Giménez afirmó que esto produce esperanza, pero no debe bastar. Señaló corno libertades claves que justificaban la lucha por la libertad, la libertad de conciencia, la libertad de expresión, la de reunión y asociación -con nueva referencia directa- y el derecho a la participación política.
Pero de nada valdría sostener democracias liberales -siguió diciendo— si no se producen auténticas reformas de las estructuras socio-económicas y culturales.
En Europa –señaló- se camina hacia una ineludible reforma estructural que conlleva a socializar determinados medios de producción, que si bien al principio deberán contar con un mínimo de cooordinación estatal, llevará a una plena autogestión.

FINAL
Al final de la aplaudidísima intervención Ruiz-Giménez volvió a señalar la necesidad de trabajar unidos en lo convergente, caminando juntos hacia una reforma evolutiva, aunque siempre con un exquisito respeto a creencias e ideologías personales y rechazando de plano la violencia. E.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 12 de mayo de 1974